viernes, 24 de abril de 2009

Tuna - Opuntia ficus



Cactácea silvestre y cultivada originaria de las vertientes occidentales y valles interandinos áridos de América. Tiene tallos o pencas aplanados con espinas, y flores en los bordes. Da frutos alimenticios de color verde, anaranjado o rojiso, con pulpa carnosa, dulce y muy sabrosa.

La tuna es el cáctus más conocido, su cultivo se ha extendido por la crianza de la cochinilla, insecto que se alimenta de la savia de esta planta, y produce el carmín, cotizado tinte natural de gran demanda mundial en la industria cosmética, alimenticia y medicinal.

En la Cultura Nasca este cactus fue representado en su cerámica y usado como materia tintorea para los textiles.

Nombre científico: Opuntia ficus indica Familia: Cactáceas
Nombres comunes: Tuna, nopal, pupa, y tunas en lengua quechua.

Descripción botánica:
Cáctácea de pencas o tallos grandes y aplanados, suculentos, con espinas agrupadas en forma de puntos y flores en sus bordes. No tiene hojas. Su fruto, conocido también como tuna, es verde, anaranjado o rojo, con muchas semillas. Tiene exquisito sabor.

Piso ecológico:La opuntia es una cactacea ampliamente cultivada como ornamental y para la producción de fruto o tuna y cochinilla. Crece entre los 1000 y 3000 msnm en las vertientes occidentales y valles interandinos áridos.

Antecedentes históricos:La tuna es una cactácea al parecer originaria de los Andes del Perú y Bolivia y de la meseta central de México. Con la llegada de los españoles fue introducida a España y de allí al Africa, el Mediterráneo y Australia. Los españoles encontraron en la opuntia una medicina útil contra el escorbuto por su alto contenido en vitamina C, por ello en los largos viajes de los navegantes del siglo XVII y XVIII fue una carga obligada. Los antiguos pobladores de la Cultura Nasca apreciaron mucho a esta planta ya que a través de ella obtenía el cotizado tinte carmín que producía la cochinilla, y que usaban para teñir sus textiles. La tuna también fue representado pictóricamente en sus polícromas cerámicas, tanto su frutos como sus pencas que anidan los parásitos o cochinillas.

Cita de cronista:"…Críase la grana encierta especie de tunas… son unos gusanillos colorados, cuyo principio es unas manchuelas blancas que se ve en la hoja de la manera de un polvo de harina que allí se hubiese caído acaso, y debajo deste vello blanco se va cuando el gusano cubierto con él desde el tamaño de un grano de mostaza hasta la grandeza de un garbanzo o frijol….Después de cogidos y secos al sol quedan como granos de pimiento.A este color de grana llaman "cochinilla" en la Nueva España y en este reino del Perú, magno" Cobo (V, 3)

Usos:De la opuntia se utiliza sus frutos o tunas, de la pulpa se hace licor o mermelada. En medicina se emplea para curar la tos, en cosmetología para hacer cremas y jabones. El parásito llamado cochinilla que vive en la opuntia produce un tinte carmín, utilizado en teñido y en la cosmetología por su firmeza de color. El parásito ha sido ampliamente industrializado por lo cual su demanda de exportación es muy grande.

Situación de la especie:Se encuentra en estado silvestre y también cultivado para la siembra de la cochinilla.
Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú



 



martes, 7 de abril de 2009

Algodón - Gossypium barbadense

Algodón - Gossypium barbadense


El algodón es un cultivo íntimamente asociado al Perú prehispánico, fue domesticado, cultivado y usado en la textilería de ese entonces. La actividad textil fue sumamente importante; era ejercida por toda la colectividad. Cuando no se trabajaba la tierra, siempre se tejía. "Se tributaba una manta al año por cada casa y una camisa por cada persona... siempre se tejía usando algodón".

Nombre científico: Gossypium barbadense Familia: Malváceas
Nombres comunes: Algodón, algodoncillo; utcju en lengua quechua.

Descripción botánica:
Es un arbusto pequeño de hojas muy diferentes en forma. Tiene flores amarillas con brácteas verdes. El fruto es una cápsula dura dividida en celdas, de donde nacen abundantes fibras largas y ásperas, de colores blancos y marrones con semillas negras.

Piso ecológico:
El algodón se desarrolla muy bien en la costa y valles tropicales del Perú y Bolivia. Actualmente, se encuentra distribuído y aclimatado en todas las zonas tropicales y sub-tropicales del mundo.

Antecedentes históricos:
El Gossypium barbadense es oriundo del Perú, fue cultivado desde épocas prehispánicas, como lo evidencian los restos de textiles hallados en sepulturas muy antiguas.

Junius Bird, arqueólogo norteamericano, en el año 1949 encontró evidencia temprana de cultivos de algodón en Huaca Prieta, en el valle de Chicama con una antigüedad de por lo menos 6,000 años. Este algodón había sido debidamente procesado, es decir, hilado y tejido para confeccionar redes de pesca.

Las Culturas de la sierra como Wari, Tiahuanaco e Inca, prefirieron confeccionar sus vestimentas con la técnica de la tapicería, es decir, daban mayor relevancia a los hilos de trama, tejidos con pelos de camélidos, mientras que la urdimbre, casi imperceptible, es de algodón. Ello demuestra que el empleo de esta fibra en la sierra, no fue tan intenso como en las culturas costeñas. Esto podría asociarse a dos factores: en la sierra no se cultiva algodón, y que el pelo de camélido abriga más que el algodón.

Cita de cronista:"La planta de este género más útil y general que nacen en toda esta tierra es la del algodón, que los indios del Perú llaman en la lengua quechua, utcu, y en aymara, quela. Hay tres o cuatro suertes de ello, y de todas se hallan silvestre, del cual se diferencia del doméstico y hortense, en ser las matas más bajas y menores los capullos. El más fino algodón de cuantos yo he visto por acá, el cual es tan blando y delicado que parece fina seda. Lábrase en todas las Indias, gran cantidad de ropa y lienzos de algodón, porque lo más de los indios no se visten de otra cosa; y los españoles también se aprovechan de ello... " B. Cobo ( V, 1)

Usos:El algodón se usa en la industria textil para fabricar hilos y telas. También tiene propiedades antisépticas de uso médico, en gasas y vendas. De sus pepitas se obtiene valioso aceite, además sirve como materia prima para la preparación de pólvora. En medicina tradicional, el cocimiento de la raíz del algodón sirve como diurético; la infusión de sus hojas como antitusígeno, y las semillas tostadas contra el reumatismo.

Situación de la especie:
El Perú tiene variedades propias de algodón como el tangüis y el pima. El Gossypium raimondii es una especie oriunda, éste se encuentra en estado silvestre y cultivado. Fue domesticado en la época prehispánica y redescubierto en el año 1983.

De 4 especies de Gossypium que son cultivadas, 2 de ellas Gossypium arboreum y Gossypium herbaceum, son nativas del viejo mundo y otras 2 Gossypium hirsutum y Gossypium barbadense son originarias de climas tropicales de América.

El algodón americano ha despertado mucho interés a los genetistas desde que descubrieron que las 2 especies son "alopoliploides" es decir, que poseen genes o cromosomas de 2 especies diferentes, que demuestra que hubo un cruce genético de algodón en el mundo antiguo. 
Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú














ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr