martes, 17 de diciembre de 2013

Anaconda – Eunectes murinus

Anaconda Verde o Común - Eunectes murinus

Existen varias especies de anacondas, en Perú habita la anaconda verde o común de la especie Eunectes Murinus. 

La anaconda verde o común (Eunectes murinus) es una serpiente constrictora, no venenosa, de la familia de las boas, propia de los ríos del trópico de Sudamérica.

En Perú, habita en las cuencas de los ríos Napo y Amazonas. También se encuentran poblaciones en Guyana, isla Trinidad, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, y Paraguay.

Esta anaconda es de color verde oscuro, con marcas ovales de color negro y ocre en los flancos. El vientre es más claro, y en la parte final de la cola muestra diseños en amarillo y negro que son únicos para cada ejemplar. El hocico está cubierto por seis escamas engrosadas, tres a cada lado, que constituyen su rasgo más distintivo.

La cabeza es estrecha, y no presenta un cuello marcado. La nariz y los ojos están en una posición elevada, facilitando así la respiración y la percepción durante los largos períodos que la anaconda pasa sumergida. Los receptores olfativos se encuentran en la lengua, como en todas las serpientes. El cuerpo es ancho y musculoso, adaptado a la forma de presa de la serpiente, que mata a sus presas por constricción.

El único sector de todo el cuerpo no cubierto por escamas se encuentra en la región caudal, en la zona de la cloaca, la cual presenta espolones en sus inmediaciones, que son restos atrofiados que otrora eran extremidades locomotoras.

Rara vez supera los 15 años de vida, aunque se documentan casos de hasta 50 años.

La anaconda es la serpiente más pesada y la segunda más larga, después de la pitón reticulada.

Las hembras, significativamente más grandes que los machos, alcanzan un promedio de 4 a 8 m de largo y un peso de 45 a 180 kg, mientras que los machos alcanzan una longitud de 2,5 m.

La anaconda se siente a gusto tanto en los árboles como en el agua; prefiere los estanques de aguas quietas a las corrientes rápidas. Pasa la mayor parte del tiempo sumergida, acechando a su presa; la posición superior de la nariz le permite sumergir casi todo el cuerpo a modo de cripsis, y su poderosa musculatura la hace una rápida nadadora.

Caza por lo general animales que se acercan a beber, sujetándolos con sus mandíbulas y aferrándose a ellos para enroscarse alrededor de su cuerpo y asfixiarlos. El ataque es extremadamente rápido, en algo más de 10 segundos ya han sometido a su presa. Si encuentra la oportunidad de cazar en tierra, normalmente se descuelga desde una rama para sorprender a su presa. Se enroscan a su presa formando anillos con su cuerpo pero, por lo general, no es la fuerza de la constricción lo que mata a la presa, sino que le impide respirar, presionando el tórax para imposibilitar la inhalación, y lo logran por la inmensa fuerza de su cuerpo.

La anaconda no tritura sus presas, su mandíbula se desencaja, permitiéndole tragar la presa entera y utiliza su fila de dientes interior (tienen cuatro filas de dientes, una ordinaria y otra en el paladar) para ir avanzando sobre su alimento e irlo introduciendo en su garganta. La digestión de una presa grande puede demorar varias semanas, durante las cuales la serpiente se encuentra casi inactiva y dormita en una rama o junto al agua.

La anaconda pasa la mayor parte del tiempo en el agua, aunque también sale a la superficie para capturar presas fáciles. Es capaz de comer animales de gran tamaño; el carpincho es una de sus presas más comunes, así como ejemplares jóvenes de tapires, pecaríes, ciervos, y caimanes. Se alimenta también de huevos, aves, diversos roedores y otros reptiles menores.

En su fase adulta, las anacondas solo pueden ser depredadas por el jaguar (aunque se da raras veces), el cual es el máximo depredador de su ambiente.

El apareamiento de la anaconda se produce entre los meses de abril y mayo; las hembras atraen a los machos mediante una señal olfativa, y éstos se congregan en torno a ellas a lo largo de varias semanas. En la última fase del cortejo, hasta una docena de machos se enrosca en torno a la hembra, luchando por acceder a la cloaca de ésta, formando una bola característica; pueden permanecer enroscados de este modo hasta 15 días, muchas veces en aguas poco profundas, hasta que la hembra —más grande y más fuerte— escoge al vencedor. Durante la cópula propiamente dicha, los espolones del macho estimulan la región caudal de la hembra; ambas cloacas entran en contacto, y las colas se enroscan mientras se produce la inseminación.

La anaconda no tiene particular valor comercial, aunque su piel se usa ocasionalmente en marroquinería; la principal amenaza para su conservación es la destrucción de su hábitat, así como la caza por quienes la consideran un riesgo para el ganado doméstico y los niños, sin tener en cuenta el papel que juega en el control de las plagas de roedores. (Fuente de datos: wikipedia)







lunes, 9 de diciembre de 2013

Carambola - Averrhoa carambola

Carambola - Averrhoa carambola

La Carambola (Averrhoa carambola), es conocida también como tamarindo chino, tamarindo culí, árbol del pepino, carambolera, carambolero, fruta estrella o fruta china

Se la encuentra en Perú, en la regiones de Tarapoto, Huánuco, Iquitos, y en la amazonía peruana, también aparece en Colombia, Venezuela, México, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Ecuador y Brasil.

En otros continentes se presenta en Indonesia, la India y Sri Lanka, es popular en todo el sudeste de Asia, Malasia, y partes de Asia oriental.

Es un arbusto tropical perenne de 3 a 5 m. de altura, perteneciente la familia Oxalidaceae. Las hojas se encuentran distribuidas a lo largo de las ramas, de 8-18 cm de longitud. Tiene inflorescencias cortas, axilares o en el lugar que ocupaban las hojas anteriores, sobre pedúnculos de 1 cm de largo.

Su fruto se presenta en racimos en las ramas y en el tronco: bayas gruesas, ovoides o elipsoides, de 8-12 x 5-6 cm, de color amarillo-anaranjado en la madurez, estrellados con 5 ángulos. Su corte transversal es el de una estrella de cinco puntas. Su pulpa es jugosa, un poco fibrosa y ácida.

Contiene vitamina A, vitamina C, fósforo y potasio. Puede consumirse tanto cruda como cocida, y también como jugo.

Se multiplica por semillas y acodos e injertos. Es sensible a las heladas.


 



jueves, 28 de noviembre de 2013

Gaviota de Franklin – Leucophaeus pipixcan

Gaviota de Franklin

La Gaviota de Franklin no es originaria de Perú, pero los peruanos la hemos adoptado como nuestra, porque nos visita desde hace siglos en los meses de primavera y verano.

Proviene de Norteamérica, donde habita en la primavera y verano. En las proximidades del otoño en el hemisferio norte, emprende un largo vuelo hacia el hemisferio sur de América, en donde empieza el tiempo cálido de los meses de primavera. Al cambiar el tiempo en el sur retornará al norte, continuando así en lo que ha sido su modo de vida por siglos.

Migra en bandadas hasta de un millón de individuos, formando los grupos migratorios más grandes de gaviotas que se conocen. Sus vuelos son de 8 mil kilómetros, con un sistema de navegación y orientación perfecto.

Entre las gaviotas, las Franklin son las campeonas de la migración de largas distancias.  Después de anidar en las praderas norteamericanas, tienen una muda de plumaje completo.  Luego vuelan hacia el sur a la costa de Texas y continúan hasta la costa del caribe de Mexico al istmo de Tehuantepec.  De ahí vuelan sobre tierra a lo largo de la costa del Pacífico hasta Perú y Chile.  Antes de emprender el viaje de retorno pasan por una muda completa de plumas y siguen la misma ruta por la que llegaron. 

La gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) es una especie de ave de la familia de las gaviotas (Laridae), nombrada en honor al explorador ártico John Franklin.

La Gaviota de Franklin es una gaviota pequeña (35 cm) se caracteriza por su capucha de un color negro intenso con anteojeras blancas, patas y pico rojo oscuro con punta terminal negra.  Tiene las alas grises, con las puntas con salpicado de blancos y negros.

Estas aves son omnívoras, como la mayoría de las gaviotas. 

 






jueves, 14 de noviembre de 2013

Sajino – Pecari Tajacu

Sajino - Pecari tajacu




El sajino, (Pecari tajacu) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Tayassuidae.

Se encuentra en la amazonía peruana y también sabanas y bosques hasta 2.000 msnm desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina.

Tiene una altura de medio metro en la cruz, un largo de 70 a 110 cm, y cola de 2 a 5 cm.

Se caracteriza por su pelaje de cerdas castaño-negruzcas y una mancha blanca que recuerda a un collar en la base del cuello. En el lomo tiene una cavidad glandular de 12 a 1 cm de la que secreta un aceite de olor almizclado.

Se alimenta de frutos, tubérculos, pastos, invertebrados, pequeños vertebrados.

El Sajino es una especie ampliamente dispersa desde la América tropical hasta la subtropical, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el norte argentino en Sudamérica. La única isla caribeña donde es nativo es la Isla Trinidad, aunque se ha introducido esta especie a Cuba. Habita en los montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, sabanas, montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales, como en otros hábitats.

El Sajino se ha adaptado a vivir con los seres humanos.

Son animales diurnos que viven en grupos de 1 a 20 miembros, pero en promedio entre 6 a 9 miembros generalmente. Duermen por la noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de los árboles.

Aunque usualmente ignoran la presencia humana, los Sajinos podrían reaccionar si son amenazados, utilizando sus largos colmillos que se afilan solos cuando abren y cierran su boca. Además, liberan un almizcle muy fuerte si se sienten alarmados.


Pueden reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la hembra pare generalmente dos crías. (Resumen de Datos de: wikipedia)















Disponible en Amazon - Vea Aquí

lunes, 28 de octubre de 2013

Delfín - Delphinus Delphis

Delfines - Delphinus delphis

En la costa de Perú existe la más alta población de delfines de la región, siendo éstos ya parte de la cultura peruana, y atractivo turístico.

Nombre Cientifico: Delphinus Delphis
Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
Suborden: Odontoceti
Familia: Delphinidae
Otros nombres: Delfín Común oceánico, Delfín de aletas cortas. En Inglés: Common Dolphin

El delfín común alcanza a medir hasta 2 metros, los adultos pesan entre 75 y 115 Kgs. Tienen muy bien delineada la forma de su cuerpo, la cabeza es delgada, la mandíbula inferior tiene entre 33 y 67 dientes y 40 a 50 en la parte superior. Visto lateralmente el delfín, la mandíbula superior aparece como menos larga que la inferior.

El dorso es largo y se puede ver que la aleta dorsal es redondeada abajo y triangular arriba, con la punta dirigida hacia atrás. Las aletas pectorales son largas, no muy anchas.

El color de arriba en el dorso puede ser de color castaño, café ó negro.

El delfín habita en gran número en las costas de Perú y también en todos los océanos del mundo, mayormente en regiones tropicales y templadas.

El delfín se alimenta principalmente de peces que están en la superficie. Viajan en grupos en busca de alimentos. Las presas obtenidas son divididas entre todos los miembros del grupo.

Su cuerpo fusiforme permite que los delfines puedan nadar a velocidades de 35 Km/h. El impulso principal lo genera la aleta caudal. Es tan potente que le permite salir de un solo salto fuera del agua. Puede llegar a realizar saltos de 25mts de altura.

La orientación y la comunicación la realizan con la ecolocación, igual que otros cetáceos, eso lo hacen los murciélagos así como lo hacen los delfines bajo el agua y pueden alcanzar muchos kilómetros enviando ondas y sonidos.

La época principal de apareamiento de los delfines comunes en las aguas europeas y sudamericanas es en los meses de junio y julio; la gestación dura unos 10 meses.

El Delfín Común, puede alcanzar hasta los 30 años de edad.









viernes, 27 de septiembre de 2013

Olluco – Ullucus tuberosus

Olluco - Ullucus tuberosus

El Olluco cuyo nombre técnico es Ullucus tuberosus es una especie del género monotípico Ullucus, perteneciente a la familia Basellaceae.

El origen e inicio del cultivo del olluco se sitúa en los andes de Perú, desde donde se difundió en la época precolombina, hacia el norte, alcanzando ubicaciones en Ecuador, Colombia, y Venezuela, y hacia el sur, hasta el norte de Chile y Argentina . Los restos más antiguos conocidos se han hallado en vasijas en Ancón y Chilca en la costa peruana. Motivos decorativos utilizados en la cultura Huari incluyen la planta de olluco.

Es una planta herbácea, trepadora, de aproximadamente 50 cms. de altura que se reúne formando matas densas. Los tallos y las hojas son suculentos y mucilaginosos, con largos peciolos alternos a cuyo término se presentan hojas cordiformes, de color variable. Tiene inflorescencias axilares, con flores hermafroditas. Raramente produce fruto; cuando lo hace, la semilla es un aquenio piramidal de superficie rugosa.

En los estolones subterráneos o superficiales se producen tubérculos de forma alargada o esférica, y de colores que van desde al blanco al naranja y púrpura. Su diámetro va de los 2 a los 15 cms, pero en condiciones favorables pueden asemejarse a los de la papa o patata (Solanum tuberosum). La piel es diferente del interior, firme y claro, de color blanco a amarillo limón y sin fibras perceptibles. Las raíces son fibrosas y pivotantes.

El Olluco crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Prefiere los climas frescos y húmedos, y es resistente a las heladas; el clima cálido fomenta su desarrollo, pero minimiza la producción de tubérculos. Tolera bien suelos poco nutritivos, así como ácidos o arenosos, prefiriendo sin embargo el humus denso, bien drenado, con un pH entre 5.5 y 6.5. Soporta las sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, requiere entre 10 y 14 horas de período diurno, aunque en el sur puede variar.

El medio de propagación más común es el replante de tubérculos; del mismo modo pueden utilizarse los esquejes de tallo o incluso el tubérculo fraccionado. Los agricultores suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, siendo más lenta a mayores altitudes.

Las prácticas de cultivo tradicionales varían con la zona; en el norte del Perú, se lo planta en melgas tras una cosecha de papa, alternando con la oca (Oxalis tuberosa) y la mashwa (Tropaeolum tuberosum). En zonas más al sur se lo planta junto al maíz (Zea mays), mientras que en Chile suele compartir espacio con la papa y la oca. No se han desarrollado técnicas modernas de plantación, con las técnicas tradicionales, el uso de fertilizantes, y suficientes cuidados para la prevención de plagas y enfermedades se puede producir hasta 50 toneladas por hectárea..

La extracción del tubérculo se realiza a mano; la mecanización es dificultosa porque el tubérculo es poco resistente a los cortes. Los tubérculos más pequeños son los más cotizados; pueden almacenarse en la oscuridad, en lugar fresco y seco, hasta un año. Expuestos al sol concentran clorofila con rapidez y se hacen inútiles para el consumo, sirviendo para propagación.

En Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia existen muchos platos a base de olluco, de gran aceptación por la población. Así tenemos el olluquito con charqui, el chupe de lisas y el ajiaco de ollucos en Perú; la sopa de melloco en Ecuador; el ají de papa lisa y la sopa de papa lisa son tradicionales en Bolivia.

Analizado en estado seco el olluco tiene entre 72 y 75 por ciento de carbohidratos, entre 10 y el 15 por ciento proteínas, entre un 4 a 6 por ciento fibras y alrededor del 1 por ciento lípidos. Cada 100 gramos aporta un promedio de 360 calorías.

Como propiedades, se atribuye al olluco la de facilitar el parto, debido a que ayuda a aliviar las contracciones que se suscitan. Alivia los dolores de estómago, contrarresta o aminora la jaqueca y evita la formación de tumores, y trata la infección a la piel conocida como erisipela. (Fuentes de datos wikipedia y archivo propio – composición propia)






Gastrnomía Peruana - Olluquito con Arroz




viernes, 13 de septiembre de 2013

Aguaymanto - Physalis peruviana - el Gran Descubrimiento



Aguaymanto - Physalis peruviana

El Aguaymanto es un fruto maravilloso por su presentación, color, sabor, valor nutritivo y propiedades medicinales. Es el gran descubrimiento en el mundo.

El Aguaymanto es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos, conocido como fruta nativa desde la época de los Incas. 

  
Sus frutos son esferas suculentas y doradas, protegidas por un envoltorio o bolsa no comestible de una textura como el papel, no adherida al fruto. Los frutos son de tamaño pequeño y de gusto agradable.


Esta fruta rústica constituye una parte importante de la dieta alimenticia de los campesinos donde crece y se propaga en forma silvestre, especialmente en las áreas calientes y secas cerca a los Andes. Actualmente de la demanda local, nacional y extranjera de este fruto, está creciendo fuertemente por su alto valor nutritivo y propiedades medicinales.


Es una maravilla nutritiva y medicinal, por ello su gran demanda desde el exterior principalmente de los países del Asia.

Es un energético natural, ideal para niños, jovenes, y deportistas, por su alto contenido de  vitaminas A, C y algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), así como de hierro, fósforo y carbohidratos.  El contenido de proteína y fósforo, excepcionalmente altos, son indispensables para el crecimiento, desarrollo y correcto funcionamiento de los diferentes órganos humanos.


Es recomendado para personas con diabetes de todo tipo y durante el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.


Por ser digestivo, ayuda a prevenir el cáncer del estómago, colon y del intestino.

Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado externamente su jugo cura las cataratas oculares.

Rico en vitamina C (alto contenido de ácido ascórbico).

Disminuye la albúmina de los riñones.

Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata.

Actúa como un potente antioxidante previniendo el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, favorece la cicatrización de las heridas y combate algunas alergias como el asma.


El Aguaymanto contiene Omega 3 y es un gran antioxidante.








sábado, 31 de agosto de 2013

Perú Siembra Peces en Lagunas de la Amazonía

Paiche - Arapama gigas
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, viene desarrollando importantes trabajos de investigación en búsqueda de la preservación y desarrollo de la amazonía peruana.

En su filial de San Martín, ha desarrollado un gran trabajo de cría y siembra de 75 mil peces de las especies gamitana y paco, en el lago Cupari Alto, Amazonas, Loreto.

El proyecto logrado con gran éxito, ha contado con la colaboración del Gobierno Regional de Loreto Gorel.

Igualmente, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria el IIAP ha sembrado 302 paiches de aproximadamente un promedio de 25 cms de talla.

La siembra en este caso, se realizó en las lagunas El Dorado, Manca, y Gorza, en la cuenca Yanayacu Pucate.

El Paiche es una especie declarada en estado vulnerable.

Los descritos solo son algunos de los trabajos que desarrolla el IIAP relativos a la conservación, crianza, y aprovechamiento de especies de la amazonía.

Los peces de los ríos de la amazonía son la principal fuente de alimentos de los pobladores de las riberas y otros pueblos de la selva.

El website del IIAP: www.iiap.org.pe




ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr